
jueves, 30 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
IDEA
jueves, 16 de diciembre de 2010
EL ALQUIMISTA

Sabe que el oro, ese Proteo, acecha
bajo cualquier azar, como el destino;
sabe que está en el polvo del camino,
en el arco, en el brazo y en la flecha.
Y mientras cree tocar enardecido
el oro aquél que matará la Muerte,
Dios, que sabe de alquimia, lo convierte
en polvo, en nadie, en nada y en olvido.
* Jorge Luis Borges
jueves, 9 de diciembre de 2010
EL ARTE DE LA POLÍTICA




SOBRE EL CENTRO JOSÉ GUERRERO
Carta abierta al presidente de la Diputación de Granada, don Antonio Martínez Caler.
Muy señor nuestro:
Por otro lado, pensamos que debemos cumplir nuestra obligación de ciudadanos y de personas dedicadas desde siempre al conocimiento del arte y a su posible extensión.
Ante todo, debemos deplorar su empeño en liquidar el Centro José Guerrero, compartido en los últimos años por la diputada de Cultura, doña María Asunción Pérez Cotarelo, y su director de área, don Jorge López López.
Tratándose del único centro de sus características de la provincia de Granada, relevante más allá de sus fronteras, ese empeño en liquidarlo resulta llamativo. Sabiendo que implica la conversión del centro en un organismo sin una nítida definición técnica o científica, abierto a la posible promoción de personas sin mayor mérito conocido o reconocido que ser amigos o compañeros de militancia, resulta tristemente explicable. A la vez, pone de manifiesto lo inverosímil de su pretensión de estar defendiendo el interés público frente a la familia Guerrero, que, según ustedes, estaría defendiendo el interés privado, siendo evidentemente lo contrario. Todo en un conflicto creado exclusivamente por ustedes.
Es evidente que, si la familia Guerrero buscara o defendiera intereses privados, habría declinado la propuesta de crear el Centro José Guerrero que le hizo en su día la Diputación de Granada, y habría vendido las obras que había heredado, asegurando su bienestar material por generaciones. Por supuesto, las habría vendido con todo el derecho del mundo, que es el mismo que tiene a defender su interés privado, lo que, sin embargo, no ha hecho. En lugar de eso, cedió esas obras para su disfrute público, y estaba dispuesta a ceder más, pero sólo para un centro regido por el Documento de Buenas Prácticas en Museos y Centros de Arte Contemporáneo del Ministerio de Cultura, no para un confuso organismo sin ninguna garantía de funcionamiento basada en ningún antecedente objetivo.
Como principal "agradecimiento", durante la actual etapa la familia Guerrero ha recibido un sinfín de desconsideraciones, impertinencias y calumnias, que hirieron en lo más hondo a la hija del pintor, Lisa, en sus últimos meses de vida, y que culminan ahora, por parte de la señora Pérez Cotarelo, con invocaciones a su gran amistad con ella, y a un José Guerrero revolviéndose en su tumba contra su familia y a favor de ustedes en el conflicto creado por ustedes mismos. Como personas que conocimos, admiramos y quisimos al pintor y a su hija, no podemos dejar de reprobar tales maneras, como reprobamos el mal trato que ha recibido por parte de ustedes la directora del centro, doña Yolanda Romero, excelente profesional, como tal valorada dentro y fuera de España, tanto por sus colegas, como por los artistas.
Por lo que respecta a nosotros, miembros de la comisión asesora, lamentamos profundamente que, en ningún momento del proceso iniciado por ustedes y que ha desembocado en la actual crisis, ni usted ni nadie de la diputación haya pedido nuestra opinión, que, a fin de cuentas, no es sólo la opinión de tres personas que tuvimos amistad con Guerrero, sino también la de tres personas que hemos ocupado puestos de responsabilidad en el ámbito de la gestión museística.
Prácticamente han logrado su objetivo de liquidar el centro, imponiendo su voluntad contra cuantas personas se toman en serio el arte en Granada y fuera de ella. Gracias a ustedes, la provincia de Granada está en el trance de perder para siempre las obras de Guerrero que ya tenía y las que sin duda habría tenido de observar ustedes un comportamiento normal, además de perder el centro con sus diferentes actividades. En arte, gracias a ustedes, Granada está a punto de pesar menos, de ser menos, sin beneficiarse en nada en ningún otro aspecto.
Pensando en el bien público, y en Granada y en el arte como valores universales, pensamientos que hubiéramos querido que ustedes compartieran, esperamos que algún día les sucedan personas con la buena voluntad necesaria para estar a la altura de ocasiones como la ofrecida por la familia Guerrero con una generosidad ejemplar.
Lástima que, hasta ahora, no se hayan lanzado al rescate del centro otras instituciones o entidades, habiendo un bien público tan gravemente amenazado.
En la generosidad de la familia Guerrero, en que será la misma si llegan esos momentos, tenemos plena confianza.
Atentamente,
Juan Manuel Bonet Planes
María de Corral López-Dóriga
Eduardo Quesada Dorador
jueves, 2 de diciembre de 2010
EL TRIUNFO DEL AMOR
jueves, 25 de noviembre de 2010
ADIOS AL PERRO LÓPEZ
viernes, 19 de noviembre de 2010
INSTANTES
viernes, 12 de noviembre de 2010
ADIOS A CARLOS EDMUNDO DE ORY
lunes, 8 de noviembre de 2010
DE LA PUBLICIDAD

lunes, 1 de noviembre de 2010
DIA DE DIFUNTOS
lunes, 25 de octubre de 2010
CONDE D.

* Mª Victoria Atencia Ha obtenido recientemente el VII Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.
lunes, 18 de octubre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
MATISSE EN GRANADA








* El 11 de diciembre de 1910, entre los visitantes que se acercaron ese día hasta la Alhambra de Granada había uno muy especial: el pintor francés Henri Matisse.
Cuentan los comisarios de la exposición —María del Mar Villafranca y Francisco Jarauta— que Matisse llegó a España «en un momento anímico delicado»: acababa de morir su padre de un infarto y sus obras «La Danza» y «La Música» habían recibido un rechazo brutal por parte de crítica y público en el Salón de Otoño de ese año. Fueron acogidas con abucheos, gritos y mofas. Triste y deprimido, llega Matisse a Múnich en octubre de 1910 para visitar una exposición de arte islámico, que le impresiona, con piezas del Louvre, del taller de Gustave Moureau... Dos de ellas se incluyen en la muestra: una miniatura persa del siglo XV y un jarrón nazarí. A aquel iniciático viaje a Múnich se sumaría un mes después el deslumbramiento que le produjo la Alhambra, como cuentan los comisarios: «El arte oriental, en general, y el islámico, en particular, le ofrecieron posibilidades como los sistemas decorativos del monumento nazarí, su arquitectura, la disposición de sus interiores, los azulejos de cerámica vidriada, la luz filtrada de sus estancias y patios a través de las celosías, el color en sus matices y posibilidades...» El arte de Matisse ya nunca sería el mismo.
La exposición se inaugura el 15 de octubre y estará abierta hasta el 28 de febrero. Reúne en el Museo de Bellas Artes (situado en el Palacio de Carlos V) un centenar de obras: 35 de Matisse, entre óleos, dibujos, litografías y una escultura, se exhiben junto a fotografías históricas, cartas y postales que han cedido los Archivos Matisse de Issy-les-Moulineaux y la Universidad de Yale, así como tejidos y objetos decorativos que el pintor coleccionó con pasión toda su vida. También se muestran los papiers collés que hizo en Vence en sus últimos años.
viernes, 1 de octubre de 2010
domingo, 26 de septiembre de 2010
viernes, 24 de septiembre de 2010
ANA JUAN, PREMIO NACIONAL DE ILUSTRACIÓN 2010




La ilustradora Ana Juan (Valencia, 1961) ha sido galardonada por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Ilustración.
Sus ilustraciones, que viajan desde las creaciones fantásticas hasta lo naif, han sido publicadas en medios impresos como las revistas estadounidenses Time (dos ilustraciones) o The New Yorker (16 portadas).
Licenciada en Bellas artes, Ana Juan recuerda con gratitud sus comienzos en la revista Madriz, en los años ochenta,donde tuvo la primera oportunidad de trabajar, así como los tres meses que pasó en Japón, becada por una editorial: "Fue una de las etapas más emocionantes de mi vida".
viernes, 17 de septiembre de 2010
NUEVO CURSO



" LÍMITES "
El afán de decir.
Colonizar la nada
modelando con voces
- en ejercicio vano-
el caudal de la mente.
Es
una gran tentación
querer hacer explícito el espíritu.
* El poema es de Francisco Ruiz Noguera, que ha obtenido el XXX Premio Hispanoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez.
* Los dibujos son de alumnos de 2º de bachillerato de la Escuela de Arte de Almería.